Blogia
Filosofía para jóvenes y mayores

alumn@s ven CINE

CINE: ¿Y tú qué sabes? (Dir. William Arntz, EEUU 2004)



¿Qué es la realidad? ¿Qué cosas son reales y qué cosas no? ¿Somos conscientes de todo lo que ocurre a nuestro alrededor?

Comencemos con datos concretos: sólo somos conscientes de una mínima parte de la información que pasa por el cerebro, es decir, que únicamente vemos una punta de un gran iceberg, una parte muy pequeña de la realidad. ¿Qué esconde la parte que no vemos? Otro dato importante es que se iluminan las mismas áreas del cerebro si vemos una cosa que si la imaginamos o recordamos, llegaremos a la pregunta de ¿quién ve? ¿El cerebro o los ojos? Por el contrario, muchas cosas que vemos con los ojos no las vemos con el cerebro, las tenemos todos los días con nosotros y no nos damos cuenta. ¿Por qué? Esto sucede porque copiamos patrones que ya tenemos interiorizados, y si algo que ves en el presente no lo has visto nunca y no tienes certeza de su existencia, no eres capaz de verlo, al igual que no ves las cosas que no crees posibles. Podemos decir, entonces, que la realidad se crea en todo momento en el cerebro.

¿Por qué seguimos una rutina? Hacemos todos los días lo mismo y ya no pensamos, no nos planteamos porqué o porqué no, ni siquiera somos conscientes de nuestras posibilidades. Aceptamos que las cosas son de una manera determinada y van a seguir siendo así, como si no pudiéramos cambiarlas o controlarlas. Pero estamos equivocados. Esta mentalidad viene de ideales como la religión o el materialismo moderno, que nos inculca la idea de que no somos responsables de los hechos que ocurren, sino que somos víctimas pasivas de una realidad determinada e invariable. Pero debemos dejar este pensamiento atrás, pensar como corresponde a nuestro siglo y abrir la mente porque lo que hacemos influye el entorno y en las personas. Todo está interconectado. Debemos dejar de creer que el mundo interior es menos real que el exterior y debemos empezar a contar con que el pensamiento crea y cambia lo que está fuera. Por ejemplo, el agua, el elemento más receptivo; sus moléculas cambian según el pensamiento. Apliquemos esto a nuestro cuerpo: la mayor parte de nuestro cuerpo es agua, ¿cómo puede afectarnos? ¿Cuánto puede cambiar nuestro cuerpo a consecuencia del pensamiento?

¿Realidad objetiva? En absoluto. Nuestro cerebro no diferencia el exterior del interior, es decir, que cuando sentimos cosas, las creemos realidades; las vemos como algo que todos sienten o deben sentir en ese momento. Si una palabra la unimos a un concepto a causa de una vivencia pasada que los ha relacionado, cuando oigamos esta palabra nos transmitirá entre otras cosas ese concepto. La imagen que tenemos de las cosas siempre está condicionada por las vivencias que hemos tenido. Nunca vemos las cosas cómo son. Sabiendo esto, podemos decir que, tener ciertos conceptos de las cosas hace que tengamos una manera de pensar determinada, y a su vez, esta manera de pensar influye en las decisiones que tomamos. Teniendo en cuenta que las decisiones forman el camino de la vida podemos decir que nuestra vida depende en gran parte de los conceptos e ideas que tengamos de las cosas a consecuencia de las vivencias pasadas.

¿Cómo llegar a la realidad? Olvidémonos de nosotros, de nuestra identidad, de las experiencias, de los conceptos, de las convicciones y concentrémonos en algo; lo que veamos entonces es real. Este trance puede durar minutos pero en la vida cotidiana ¿cómo acercarnos a esa realidad sin vivir en un eterno trance, casi imposible a largo plazo? Ignorando la religión, porque nos marca un camino a seguir; ignorando la información por la información, porque intenta crearte necesidades que no tienes y, con esto, hacer que seas quien no eres sino quien quiere que seas; ignorando los ideales y pensando más en los deseos.

Es muy difícil llegar a la realidad y, sobretodo, vivir en ella permanentemente pero podemos acercarnos poco a poco modulando el pensamiento y la forma de ver las cosas. Quizás algún día el hombre llegue a vivir en la total realidad, pero teniendo en cuenta lo atrasado que tenemos el pensamiento, quizás antes se nos apague el sol o desaparezca la tierra.


SHEILA TELLADO ABAD (1ºBACH.C.SOC.)

Donnie Darko (Dir. R.Kelly, USA 2001)

Donnie Darko (Dir. R.Kelly, USA 2001)

Es una película que me ha gustado mucho y me ha impactado bastante. Además de muy buena es muy impactante. Tienes que verla unas dos veces si de verdad quieres empezar a entender bien las cosas.

Argumento. Donnie es el perfecto chaval americano, dotado de gran inteligencia e imaginación. Tras escaparse por los pelos de una muerte casi segura al caerle encima de su casa el motor perdido de un avión, comienza a experimentar alucinaciones, o lo que él y los demás creen que son alucinaciones, que le llevarán a actuar como no lo había hecho jamás y a descubrir que las cosas no son lo que parecen y que la locura a veces nos lleva mas lejos que la cordura.


Comentario y conclusión. Como ideas principales cogería el ‘’YO’’ del protagonista, lo que él cree que es y lo que es en verdad, lo que siente, como le ven los demás…Se consigue que el espectador se haga preguntas sobre lo que le rodea y sobre lo que pasa, no solo en la película, sino a nuestro alrededor. Donnie parece ser que, a pesar de que lo tengan drogado y que padezca y haya padecido trastornos emocionales, es el que más piensa o el que esta mas ‘’sano’’ mentalmente que todos los demás que salen en la película. Un toque de madurez adulta, pocas amistades, poco social, extraño, apartado de los demás si no se le acercan ellos primero, diferente,…. No sé, el conjunto de todo esto puede que sea DONNIE DARKO.
Una película de esas que tienes que ver 1,2,4, 8 veces… para poder decir que la has visto y hablar de ella, porque seguro que cuanto más mires más vas a encontrar, más detalles, más cosas que te hacen unir toda la película en un extraño bucle en el que el personaje -al que la mayoría considera un desviado o un loco, etc…- es en realidad la persona más sensata que queda y que solo las acciones de éste ya son dignas de reverencia: dar su vida por la gente a la que quiere, sin importarle siquiera que estos sepan lo que ha hecho , que sepan que les ha salvado la vida, o que si quiera la persona a la que ama le recuerde a él….

Una película muy buena.. de esas que te hace pensar incluso después de un fin de semana sin dormir y sin ganas de pensar ni en el color del techo…porque es el color, de verdad existe, de verdad es…real?

Por MARC PIÑANA, 1ºBachillerato del IES Llombai (Burriana, Castellón)

Diarios de motocicleta (Dir.Walter Salles, Argentina... 2004)

Diarios de motocicleta (Dir.Walter Salles, Argentina... 2004)


Esta es una película que me ha gustado mucho. Además de cómo esta dirigida me gusta la historia que cuenta. En 1952, dos jóvenes argentinos, Ernesto Guevara apodado Fuser y su amigo Alberto Granada emprenden un viaje para descubrir la verdadera América Latina. Ernesto es un estudiante de medicina de 23 años, especialista en lepra y Alberto es un bioquímico de 29 años. La película sigue a los dos jóvenes a lo largo de su viaje. Van descubriendo la riqueza y la diversidad humana y social del continente de Latinoamérica. Arrancan de Buenos Aires en una moto Norton de 500 c.c. apodada “ la poderosa”. Por el camino se encuentran con muchos problemas, sobre todo el no tener nada para echarse al estómago. La película da prioridad al punto de vista de Ernesto, un joven que a consecuencia de viajar por tantos lugares empieza a ver y la injusticia que hay en el mundo.

Me gustó sobre todo una escena cuando Ernesto y Alberto deciden no ponerse los guantes cuando van con una barca hacia la parte de los enfermos de lepra. Son dos sectores separados por un río, en una parte están los enfermos de lepra y en otra los médicos, monjas, etc. Las reglas son ponerse los guantes, ellos no los aceptan ya que la lepra no se contagia por el tacto. Este gesto de llevarlos demuestra el miedo a las personas diferentes, es miedo a lo que es diferente a mí. Ponerse los guantes es como ponerse en otro nivel, en un nivel de superioridad, como si los enfermos de lepra fueran animales. Todos somos iguales, solo existen las variaciones.
 
Por MARC MECHÓ, 1ºBachillerato del IES Llombai (Burriana, Castellón)

Billy Elliot. Quiero bailar, por MACARENA GONZÁLEZ

Billy Elliot. Quiero bailar, por MACARENA GONZÁLEZ Billy Elliot. Quiero bailar (Dir. Stephen Daldry, Reino Unido 2000)

Presentación. Trata sobre un chico que quiere bailar ballet pero su padre no le deja porque piensa que ese tipo de baile sólo es para chicas y que si lo hace pensarán que es gay. El chico, a pesar de lo que piense su padre, intentará hacer lo que a él le gusta, bailar.

¿Por qué esta peli? He escogido esta peli, aparte de que me gustó mucho, porque creo que lo que pasa en la película pasa muchas veces en la vida real. Nos dejamos llevar por lo que pensarán los demás sin mirar realmente qué es lo que nosotros queremos de verdad.

Comentario de ideas filosóficas. Normalmente nos dejamos llevar por lo que dicen los demás, lo que piensa la sociedad en general. Esto es lo que le pasa al padre de Billy. Pero éste no se deja influenciar y hace lo que a él le gusta por encima de todo, piense lo que piense el resto de la gente.

Otro tema que veo es que normalmente los padres abusan de su autoridad sobre sus hijos. Muchas veces quieren que hagas lo que a ellos les hubiera gustado hacer y no se dan cuenta de que no es lo que realmente tú quieres.

Conclusión. Tenemos que hacer lo que cada uno quiera para sí mismo, sin pensar en el qué dirán o si los demás lo aceptarán. Si no lo hacemos puedes arrepentirte por haber perdido una gran oportunidad que puede que no se te vuelva a presentar. Lo mejor es valorar lo que tú quieras, ser tú mismo, y no hacer las cosas tal cual esperan los demás que lo hagas.

Macarena González Fernández, Filosofía, 1º Bachillerato, IES Llombai (Burriana, Castellón)

El club de los poetas muertos (Dir. Peter Weir 1989), por FERNANDO FORTEA

El club de los poetas muertos (Dir. Peter Weir 1989), por FERNANDO FORTEA

Presentación: He elegido esta película porque te enseña a pensar, a ver los problemas de la vida, a valorar a los amigos, a no importarte las apariencias, a ser uno mismo, a no dejarse llevar por las influencias….En definitiva: (carpe diem) aprovecha al máximo la juventud pero de un modo útil. Estoy en una edad en la que me planteo muchas cosas sobre el futuro: ¿Cómo va a ser mi vida, mis amistades, qué estudiaré para tener un buen futuro…? En conclusión, cómo construiré mi futuro.

Resumen: Estamos en 1959 en la Academia Welton, una estricta y prestigiosa escuela privada situada en Vermont (Nueva Inglaterra, USA). A ella se incorpora Robbin Williams -antiguo alumno de la Academia- como profesor de Literatura en el curso de preparación para la Universidad. "Tradición, honor, disciplina, grandeza" son los 4 pilares de la educación que se imparte en este colegio de élite. Pero Robbin está dispuesto a romper, con sus peculiares métodos pedagógicos, estos principios: quiere inculcar en sus alumnos el amor por la libertad y la búsqueda de la belleza como principales linderos del camino que conduce a la realización del ser humano.

Comentario de ideas filosóficas:

- La obligación de no ser uno mismo, al tener un espejo en el que te obligan a mirarte. Tener la vida predestinada.

- Decidir sobre tu propia vida, no dejar que los demás elijan por ti.

- Asumir los problemas que te encuentres por el camino y tener la suficiente personalidad para afrontarlos; no echando la culpa a los demás.

- Romper con la tradición el conservadurismo. Tener curiosidad por probar cosas nuevas.

Conclusión: Aunque la película tiene muchos años creo que vale la pena verla porque enseña mucho sobre los valores de la vida, que la gente se tiene que dar cuenta de la gente que nos rodea. No es aburrida y es un claro ejemplo de que si tu vida no tiene sentido porque no puedes hacer lo que te gusta, puedes llegar a situaciones extremas, como el protagonista que se suicida.

Fernando Fortea Castellano. Filosofía. 1º Bachillerato C. Sociales, IES Llombai (Burriana, Castellón)

Te doy mis ojos, por SHEILA TELLADO

Te doy mis ojos, por SHEILA TELLADO Título: Te doy mis ojos (Icíar Bollaín, España 2003)

¿Por qué esa película? Elegí esta película porque es una película muy realista sobre el maltrato a la mujer. Éste es un tema desgraciadamente muy actual. Además, pensé que tenía un buen contenido filosófico. También creo que es un tema que se ve desde lejos, que si no tocamos directamente intentamos eludir. Y éste es una buena ocasión para tratarlo.
La razón por la cual quiero hacerlo es porque no me gusta la idea de que nadie se interese por esto, que nadie quiera ayudar. No aguanto la idea de que un hombre anule a una mujer únicamente porque sí. De alguna forma, esta es una manera de reivindicar y quejarme. Nadie tiene derecho a anular a otra persona, pero los demás deberíamos buscar la manera de hacer algo, porque algún día podemos ser nosotros. Tenemos el deber como humanos de hacer algo al respecto.

Resumen: Es la historia de un matrimonio en el que la mujer es maltratada por su marido. Ella se va a casa de su hermana llevando consigo a su hijo. Intenta ser feliz y probar cosas nuevas pero recibe constantemente regalos de su marido. De nuevo, vuelve a caer en sus brazos y regresa a casa con él. Éste, que va al psicólogo, le promete cambiar. Sin embargo, el amor que le demuestra durante su separación, pronto acaba. Él sigue sin controlar su ira y descargándola sobre ella. Ella quiere trabajar y probar suerte en otros lugares pero él lo califica de tonterías y piensa que ella quiere ir a trabajar para relacionarse con hombres. Finalmente, tras una última humillación, decide irse de casa con su hijo y rehacer su vida lejos de él.

Comentario de ideas filosóficas: El tema principal a tratar es la privación de la libertad. Ninguna persona es nadie para negarnos nuestra libertad. Toda persona tiene derecho a la intimidad, la libertad, el mandar sobre sí misma, dirigir su vida, no vivir con miedo; en una palabra, dignidad. Una persona que trata a otra como una posesión sobre la que descargar su ira; una persona que vigila a otra continuamente esperando ver algo que no le gusta para tener una discusión; una persona que infravalora a otra y que no la apoya a la hora de hacer algo nuevo; una persona que humilla; una persona que culpa a otra de sus males; una persona que pega, una persona así no merece respeto, ni ser valorada, ni libertad. ¿Qué derecho tiene para poder hacer todo esto? ¿Quién se lo ha dado? No somos la posesión de nadie, ni nadie es nuestro amo.

Pero ahora viene la otra cara de la moneda. Las personas que no sufrimos un acoso como éste, ¿qué deber tenemos? ¿Es nuestro deber ayudar al encontrar un caso así? ¿O debemos ignorarlo puesto que todo el mundo tiene derecho a la intimidad? Quizás esa persona no quiera que nadie se meta en su vida. Pero por otro lado, tal vez esté necesitando ayuda y tenga miedo de pedirla. ¿Qué debemos hacer?

Ahora focalicemos nuestro comentario hacia el hombre, el maltratador en cuestión. ¿Podemos considerar a un maltratador un enfermo? ¿O es cuestión de carácter? Es difícil saber dónde está el punto que lo separa. ¿Hasta qué punto el hombre es la víctima? En el ejemplo de “te doy mis ojos” él quiere cambiar, pero no puede. Va al psicólogo para intentar ser mejor. Aquí muchos podrían verle como la víctima de sí mismo, pero, ¿la mujer deber aguantarle hasta el final por ello?

Conclusión: Es muy difícil saber cómo y hasta dónde aguantar. Si te pasas puedes perder tu vida y si no llegas se te puede considerar mala persona y no comprensiva. También es complicado saber cómo ayudar en casos así y cuándo. Lo que es indiscutible es que en el momento en que se atente contra nuestra dignidad, no se debe seguir aguantando.

Sheila Tellado Abad, 1ºBach, IES Llombai (Burriana, Castellón)

Ficha para comentarios de películas

Ficha para películas realizadas por alumn@s:

Título (director y año).

¿Por qué esa película? (Presentación, qué tiene que ver contigo) Máximo 200 palabras.
Resumen (Argumento) Máximo 300 palabras.
Comentario de ideas filosóficas (Temas generales, ideas) Máximo 300 palabras.
Conclusión (eso, una conclusión) Máximo 100 palabras.

Autor del comentario, asignatura, curso y centro

(Enviar a oscar_fdez@hotmail.com)